Yacimiento de Iruña-Veleia
El 27 de diciembre de 2023 fuimos a ver las ruinas de la ciudad romana de Veleia, una de las "mansiones" por las que pasaba el Iter XXXIV, una calzada romana de gran importancia que comunicaba Astorga con Burdeos. Las "mansiones" ofrecían todo tipo de servicios a los usuarios de las vías. El yacimiento de Iruña-Veleia se hizo tristemente famoso porque grabaron dibujos y letras en fragmentos de cerámica recuperados en las campañas de los años 2005 y 2006, hechos por los se juzgó y condenó a Eliseo Gil por delitos de estafa en el año 2020, doce años después de que los expertos concluyeran que eran resultado de una falsificación. Se puede encontrar un resumen de algunos de los dictámenes y los informes en "Los óstraca de Iruña-Veleia son falsos según los expertos".
El trabajo arqueológico
Después de comer en un restaurante del casco viejo de Vitoria-Gasteiz fuimos al BIBAT. Aquí se encuentra el Museo de Arqueología de Álava, donde pudimos ver muchos restos arqueológicos procedentes del yacimiento de Iruña-Veleia, como una estela de la Edad del Hierro de un jinete desnudo y armado con una lanza, una ara votiva donde se menciona el nombre de Veleia o una escultura de mármol blanco de una figura femenina vestida al estilo clásico.
Veleia en los siglos I-III
Veleia alcanzó su máximo esplendor en los siglos I-III d.C., cuando llegó a ocupar unas 126 hectáreas. En el siglo IV quedó restringida a las 11 hectáreas que quedan protegidas por una muralla construida en ese mismo siglo con materiales de edificios anteriores.
El macellum
El macellum o mercado romano seguía un modelo arquitectónico común y por ello es reconocible. En este caso destaca por su gran tamaño, con más de 1.100 m2 y fue construido a finales del siglo I sobre otro de menor tamaño. En el macellum se vendían frutas, verduras, cereales, carnes, pescados, vinos y aceites, y era el lugar donde encontrar cambistas y artesanos.
Ídem
Desde el Iter XXXIV se podía entrar al interior del macellum por una puerta a una sala decorada y de aquí a un gran patio descubierto y con perímetro porticado en torno al cual se organizaban las tiendas.
El mercado y la calzada romana
Ídem
La calzada romana a su paso por el mercado tenía edificios porticados. En esta fotografía se aprecian los lugares que ocuparon los pilares que los soportaron.
Puerta de entrada de la calzada romana al mercado
Ídem
Reconstrucción del macellum
Ídem
Una malla separa la parte reconstruida de las paredes de los edificios de las piedras que se conservan tal y como se encontraron durante la excavación del yacimiento.
La muralla
Tras el periodo de esplendor de la ciudad de Veleia entre los siglos I y III, construyeron una muralla de más de 1200 metros para proteger un espacio de 11 hectáreas en el siglo IV.
Ídem
Ídem
Ídem
Ídem
Excavación del yacimiento de Iruña-Veleia
Durante nuestra visita pudimos asistir al trabajo de los arqueólogos, que siguen restaurando esta ciudad romana.
Ídem
"Los tambores de columna que se aprecian en el paño interno, confirman la reutilización de materiales previos y la premura de su construcción."
Ídem
Casa de Pompeia Valentina
"El nombre de Pompeia Valentina aparece inscrito en un fragmento de cerámica recuperado en la excavación de esta casa. Es una vivienda de modelo itálico (domus) típica de las familias pudientes de la época. La fachada principal presentaba una entrada central (fauces) con dos estancias laterales de uso comercial (tabernae). La casa se organizaba a partir de un patio (atrium) en torno al cual se situaban las demás dependencias: la principal (tablinum), donde el pater familias recibía a su clientela, los dormitorios (cubicula), el comedor (triclinium) y la cocina (culina)."
Ídem
"El atrio, decorado con un pavimento de mosaico, presentaba una abertura superior (compluvium) para ventilar e iluminar las otras estancia, así como para permitir el almacenamiento del agua de lluvia en una cisterna subterránea (impluvium)."
Ídem
Casa del mosaico de los rosetones
Ídem
"Toma su nombre de los motivos del mosaico que decora el suelo del atrio bajo el cual se encuentra la cisterna. La rotura parcial del pavimento permite apreciar los detalles de su técnica de fabricación: pequeñas piedras de diversos colores (teselae) incrustadas en una capa de mortero de cal componiendo la decoración previamente diseñada."
Ídem
Ídem
Las cisternas
"Esta cisterna es de planta cuadrangular con dos pilares monolíticos para soportar la cubierta. Presenta muros de dos hojas de mampostería con relleno de argamasa entre ambas e interior enlucido para evitar fugas de agua."
Ídem
Un probable templo
En el Museo de Arqueología de Álava vimos un capitel corintio de grandes dimensiones encontrado aquí.
Ídem
Después fuimos hasta Vitoria-Gasteiz y comimos en uno de los restaurantes del casco viejo. A continuación, visitamos el Museo de Arqueología de Álava, uno de los dos museos del BIBAT.
Estela del jinete, siglo II-I a.C., de Iruña-Veleia
"Sobre la cara alisada de la piedra, aparece la figura de un guerrero a caballo con una lanza larga. La escena está coronada por los restos de dos círculos concéntricos, representación del sol. El jinete aparece desnudo. Con la mano derecha va a arrojar la lanza y con la izquierda tira de las bridas para frenar el caballo. Al caballo le faltan la cabeza y los cuartos delanteros, y aparece enjaezado con una silla de montar en la que se marcan los arzones, con adornos colgantes sugeridos mediante cuatro líneas. La baticola, el petral y la cincha sujetan la silla al caballo."
Ara con inscripción votiva, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia
La inscripción de esta ara confirmó que el yacimiento arqueológico era el de la ciudad romana Veleia. La traducción dice: "Eucarpo, esclavo de la república de los veleianos, lo dedicó a la Diosa Madre". Julio Núñez, David Martínez, Pilar Ciprés y Joaquín Gorrochategui publicaron en 2012 el artículo "Nueva ara de dedicada a Mater Dea procedente de Veleia (Iruña de Oca, Álava)" en el volumen 29 de la revista Veleia, donde sus autores explican que fue hallada el 15 de octubre de 2012.
Escultura femenina, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia
"Conocida popularmente como la "Dama de Iruña", a esta escultura le falta la cabeza, la mano derecha y los pies. Va vestida con túnica y manto que cae en amplios pliegues cubriéndole todo el cuerpo. Se ha identificado con una alegoría de la Fortuna o con una representación de Livia o Agripina."
Capitel corintio, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia
"Tiene talladas tres caras, adosándose por la cuarta a la pared del edificio. Se reconocen en él los elementos clásicos del orden arquitectónico corintio al que pertenece: listel, astrágalo, hojas de acanto y caulículos o volutas. Un ábaco en forma de cuadrado curvilíneo de lados cóncavos corona el capitel."
Mosaico con decoración de motivos geométricos, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia
Tijeras de metal, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia
Lucerna, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia
Apliques ornamentales, siglos IV-V d.C., de Iruña-Veleia
El de la derecha está decorado con cabeza de sileno.
Amuletos fálicos, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia
No hay comentarios:
Publicar un comentario