16 de marzo de 2024

¿Cómo eran los bosques de Europa antes del Homo sapiens?


37 autores publicaron el artículo "Substantial light woodland and open vegetation characterized the temperate forest biome before Homo sapiens" (Bosques bastante claros y vegetación abierta caracterizaron el bioma del bosque templado anterior al Homo sapiens), publicado en Science Advances el 10 de noviembre de 2023. El resumen puede traducirse así: "El grado de apertura de la vegetación en los paisajes europeos del pasado es un tema ampliamente debatido. En particular, el bioma de bosque templado se ha definido tradicionalmente como un bosque denso y de dosel cerrado; sin embargo, algunos expertos argumentan que los grandes herbívoros mantuvieron una mayor apertura o incluso condiciones de pasto arbolado. Aquí, abordamos esta pregunta para el último período interglaciar (hace 129.000-116.000 años), antes de la disminución de la megafauna provocada por el Homo sapiens y la transformación antropogénica del paisaje. Aplicamos el método de reconstrucción de vegetación REVEALS a 96 registros de polen del último período interglaciar. Encontramos que los bosques claros y la vegetación abierta representaron, en promedio, más del 50% de la cobertura vegetal durante este período. El grado de apertura fue muy variable y sólo parcialmente relacionado con factores climáticos, lo que indica la importancia de los regímenes de perturbación natural. Según los resultados de los autores, el bioma de bosque templado fue históricamente heterogéneo en lugar de uniformemente denso, lo que es congruente con la dependencia de gran parte de la biodiversidad europea contemporánea de la vegetación abierta y los bosques claros."

El grado de apertura de la vegetación en los paisajes europeos del pasado es un tema ampliamente debatido. Las incertidumbres son especialmente agudas en los bosques templados, donde se necesitan estimaciones precisas como base para la restauración de los ecosistemas. La visión tradicional es que los bosques de dosel cerrado, como estado culminante de la sucesión de la vegetación, habrían dominado el bioma del bosque templado antes del aumento de la presencia humana. En las últimas dos décadas, las reconstrucciones basadas en indicadores han desafiado esta visión de los bosques europeos. Recientes reconstrucciones basadas en estudios de polen en el Holoceno han demostrado que las comparaciones tradicionales del porcentaje de polen de árboles y el resto subestiman mucho la cobertura de pastos y brezales. En apoyo de este hallazgo, los registros fósiles de moluscos y coleópteros de hábitats específicos indicaron que la vegetación abierta y semiabierta dominó a principios y mediados del Holoceno (hace 6.000-11.700 años) y durante el último período interglaciar (hace 116.000-129.000 años), respectivamente. Por lo tanto, en lugar de un paisaje de bosques cerrados exclusivamente, Europa era un paisaje heterogéneo que presentaba una mezcla de vegetación cerrada, abierta y semiabierta, como pastizales, matorrales y pastos arbolados. Sin embargo, a principios del Holoceno, no está claro hasta qué punto la vegetación abierta es una señal antropogénica. La extensión de la vegetación abierta antes de los impactos del Homo sapiens, en el bioma de los bosques templados y en Europa en general, sigue estando mal cuantificada.


Los investigadores a menudo han considerado que el Holoceno temprano y medio, antes de la adopción generalizada de la agricultura, es un punto de referencia apropiado para el estudio de la estructura de la vegetación anterior a los humanos. Sin embargo, como punto de referencia para Europa, el Holoceno temprano y medio es insuficiente, principalmente debido al impacto de la llegada del Homo sapiens (hace unos 54.000 años). Si bien los humanos anteriores, como los neandertales (H. neanderthalensis), probablemente tuvieron efectos localizados sobre la vegetación, hay evidencia del uso generalizado del fuego por parte del H. sapiens para dar forma a la vegetación durante el Mesolítico. Además, es probable que H. sapiens haya reducido la densidad y distribución de los grandes herbívoros mucho más que los homínidos anteriores. Los grandes herbívoros influyen mucho en la apertura de la vegetación. La expansión global de H. sapiens está asociada con notables reducciones en la riqueza y diversidad de los grandes herbívoros, con pérdidas particularmente graves entre las especies más grandes. Es probable que estas dinámicas de caza de animales hayan reducido la capacidad de la fauna para promover la apertura en los paisajes. Antes de estas pérdidas, la alta diversidad de megafauna fue típica en Europa y en todo el mundo durante más de 20 millones de años. Para entender las dinámicas de vegetación anterior al H. sapiens y sus implicaciones para las adaptaciones evolutivas de las especies, es importante dilucidar la estructura de la vegetación antes de la reducción de la fauna del Cuaternario tardío.

Los resultados mostraron que, antes de la llegada del H. sapiens, en Europa estaba muy extendida una vegetación muy heterogénea. Los taxones que indican vegetación boscosa abierta y clara estuvieron muy representados junto con los bosques cerrados de árboles tolerantes a la sombra. En el período templado temprano, la vegetación abierta representó un promedio del 21% de la cubierta vegetal, y los taxones de bosques aclarados representaron un 53% adicional. Encontraron que el 16% de las cuadrículas estudiadas contenían vegetación abierta en más del 50% de su área, y niveles bajos de taxones de vegetación abierta, del 0-10%, en el 48% de las cuadrículas. En el período templado tardío, la vegetación abierta representó un promedio del 19% de la cubierta vegetal, y los taxones de bosques claros representaron un 28% adicional. Encontraron que el 15% de las cuadrículas contenían más del 50% de vegetación abierta. El período templado tardío tuvo más cuadrículas con menos del 10% de taxones de vegetación abierta.

Durante ambos períodos de tiempo, Poaceae (pastos) y Cyperaceae (pastos muy húmedos) fueron los taxones dominantes de vegetación abierta, y Corylus avellana (avellano) fue el taxón dominante de bosques claros. Otros taxones comunes en las dos categorías fueron ArtemisiaAmaranthaceae/ChenopodiaceaeEricaceae (brezos), Rumex spp. (acederas), Calluna vulgaris (brecina), Betula spp. (abedules), Pinus spp. (pinos), Salix spp. (sauces) y Taxus baccata (tejo).


El análisis de la apertura de la vegetación en Europa antes de la llegada de H. sapiens reveló tres hallazgos principales. En primer lugar, la vegetación boscosa abierta y ligera era común en el bioma de bosque templado durante el último periodo interglaciar. En segundo lugar, la cobertura vegetal fue muy variable, y la proporción de vegetación abierta varió ampliamente en todo el área de distribución. En conjunto, estos hallazgos sugieren que, antes de que llegase H. sapiens, el bioma de bosque templado europeo era un paisaje boscoso heterogéneo con una vegetación boscosa amplia pero variada, abierta y ligera. Por último, la variación en la cubierta vegetal abierta sólo podría explicarse parcialmente por variables climáticas, topográficas y edáficas.

La presencia de pastizales, praderas y otra vegetación abierta ha sido indicada por registros de macrofósiles de plantas, moluscos y escarabajos; análisis de dietas de grandes herbívoros; y la presencia de taxones de herbáceas que caracterizan pastizales y suelos perturbados, como Artemisia spp.Amaranthaceae, Chenopodiaceae y Rumex spp. Dichos hallazgos han proporcionado indicaciones útiles de vegetación abierta durante el último período interglaciar, pero previamente han entrado en conflicto con los hallazgos de los registros de polen. Por ejemplo, en las Islas Británicas, los conjuntos de coleópteros indicaron la presencia de hasta un 55% de paisajes de pastos boscosos, así como hábitats abiertos y cerrados en el último período interglaciar. En Europa Central, el registro de mamíferos indicó un ambiente en mosaico de vegetación boscosa y abierta, basado en la frecuente aparición de Equus ferus (caballo salvaje), Bison spp. (bisontes) y Bos primigenius (uro). Además, los análisis de pequeños mamíferos revelaron diversas composiciones faunísticas indicativas de diversos hábitats. Un número considerable de habitantes de paisajes abiertos (por ejemplo, los topillos Microtus agrestis y Microtus arvalis), así como especies que habitan en los bosques (por ejemplo, el ratón de campo Apodemus sylvaticus y el topillo rojo Myodes glareolus) estuvieron presentes en toda Europa durante el último período interglaciar. Nuestros resultados presentan un paso importante hacia la resolución de las contradicciones entre las estimaciones de la estructura de la vegetación basadas en la flora y la fauna durante el último período interglaciar.


La gran abundancia de Corylus avellana (avellano) y robles (Quercus spp.) en la categoría de bosques claros respalda la presencia de paisajes semiabiertos y es indicativo de regímenes de perturbación en curso. El avellano y los robles fueron particularmente frescuentes durante el período templado temprano, ya que estos taxones son moderadamente exigentes con la luz y crecen de manera oportunista en áreas de bosques abiertos o claros de perturbación reciente. Además, la regeneración de los robledales ocurre principalmente en paisajes dinámicos y heterogéneos sujetos a perturbaciones causadas por el pastoreo de animales y el fuego, por ejemplo. Tanto el avellano como los robles no logran regenerarse bajo un dosel denso y ambos taxones persistieron durante milenios durante el período templado. Aunque menos común, la presencia continua de avellano y robles en el período templado tardío es consistente con un paisaje heterogéneo con elementos abiertos variados, lo que sugiere la presencia de perturbaciones continuas.

La presencia de taxones de bosques abiertos y claros sugiere una alteración continua de la vegetación. Un candidato plausible es la rica comunidad de megafauna de Europa durante el último periodo interglaciar. Los grandes herbívoros son ingenieros ecológicos capaces de alterar la vegetación a escala de paisaje. Su gran tamaño corporal requiere el consumo de grandes cantidades de biomasa vegetal, lo que afecta aún más la vegetación mediante el pisoteo, el desenraizamiento y el descortezado, así como mediante la dispersión de semillas y el ciclo biogeoquímico. Los efectos de los grandes herbívoros sobre la estructura de la vegetación y el funcionamiento más amplio de los ecosistemas han sido bien investigados en los últimos años, especialmente en relación con los efectos de las reintroducciones en todo el ecosistema. En los sistemas europeos modernos, los grandes herbívoros de vida libre pueden tener efectos considerables y duraderos en la composición y estructura de la vegetación, por ejemplo, generando o manteniendo vegetación abierta y semiabierta. Además, sus efectos podrían ser más intensos en climas oceánicos templados, donde el tamaño de la población no está limitado por el frío y la sequía. En comparación con la Europa actual, durante el último período interglaciar, Europa fue el hogar de un número considerablemente mayor de herbívoros de mayor tamaño, incluidos elefantes y otros megaherbívoros con fuertes efectos sobre la estructura de la vegetación. Nuestras estimaciones de alta apertura para Inglaterra son consistentes con estimaciones anteriores basadas en escarabajos, que también indican una alta abundancia de grandes herbívoros a un nivel suficiente para generar vegetación abierta en suelos adyacentes a humedales fértiles en la Europa occidental actual.

Tradicionalmente, se ha creído que los bosques de dosel cerrado dominaban el bioma del bosque templado antes de los humanos modernos. Nuestros hallazgos muestran que los bosques europeos incluyen elementos sustanciales de bosques abiertos y ligeros y sugieren un papel importante en los procesos que mantienen hábitats abiertos. Esto puede tener implicaciones importantes para la biota europea y particularmente para las especies más raras que dependen de paisajes abiertos, intermedios y perturbados. En consecuencia, los enfoques comunes de restauración, como la plantación de árboles, corren el riesgo de crear hábitats desfavorables para la biodiversidad que ha evolucionado en paisajes heterogéneos. La conservación trófica y otros enfoques destinados a restaurar los factores naturales de perturbación pueden ser más adecuados para restaurar los biomas forestales europeos porque promueven directamente procesos que aumentan la heterogeneidad del hábitat. Debido al valor de comprender la estructura de la conservación y restauración de un bioma, abogamos por una reinterpretación del bioma del bosque templado que refleje la vegetación abierta y los bosques claros.

3 de marzo de 2024

Parejas de Buitre leonado que iniciaron la reproducción en la colonia de Tertanga 2009-2024

Con este ya son 16 los años que he censado en la segunda quincena del mes de febrero el número de parejas de Buitre leonado (Gyps fulvus) que iniciaron la reproducción en la colonia de Tertanga, la más numerosa de Sierra Sálvada, entre la cima del monte Txarlazo y el puerto de Orduña, municipio de Amurrio (Araba).

29 de febrero de 2024

Águila perdicera

El Águila perdicera o de Bonelli (Aquila fasciata) ha sufrido una gran regresión en España. Según el "Seguimiento del estado de conservación del águila perdicera en Castilla y León. Año 2022", de los 17 territorios que tiene en Castilla y León, 16 se encuentran en los Arribes del Duero, 10 en Salamanca, 6 en Zamora, y 1 en Burgos. Como se explica en dicha publicación, cerca de Sierra Sálvada, "la población reproductora del Alto Ebro (Burgos y Palencia), a finales de los ochenta del siglo pasado era una de las más densas de España, con una distancia media entre nidos nidos de 8,4 km (entre 3 y 17). En la provincia de Burgos se estimó una población en la década de los 70 en alrededor de 43 parejas, que se redujeron hasta las 25 parejas en los 80, a 14 en los 90, siete parejas en el año 2000 y dos parejas en 2004, aunque otros dos territorios más se situaban en el límite provincial con Álava y Burgos. El periodo con mayor pérdida de parejas se produjo entre los años 1978 y 1982 con la desaparición de 19 parejas, seis de las cuales lo hicieron en 1979". Dentro del proyecto Life Bonelli, gracias a la señal que emitía su transmisor GPS, se pudo saber que una hembra juvenil tuvo su dormidero en la ladera sur del monte Burubio, en el municipio de Amurrio (Araba) durante el invierno 2017-2018. El ave en cuestión, a la que se puso también la anilla PVC con el número 164 fue equipada con el dispositivo GPS el 18 de mayo de 2017 cuando estaba en el nido, en la provincia de Guadalajara. Le pusieron el nombre de Atazar, como el nombre de un pueblo y un embalse cercanos al nido. Tras volar del nido, la hembra juvenil voló por el norte de Castilla y León y el sur de Cantabria, antes de invernar al pie de Sierra Sálvada. Desgraciadamente, apareció muerto en abril de 2018 según me informó Eugenio Montelío a través de una red social.

26 de febrero de 2024

Pato mandarín

El Pato mandarín (Aix galericulata) es una anátida exótica, habitual en zoológicos y en colecciones particulares. Se observan aves escapadas de cautividad en la península Ibérica. El Comité de Rarezas de la SEO en el período 1984-96 ha homologado 7 citas en España, con un total de 23 aves registradas. Mi amigo Enrique Arberas en su libro "Maroño. Un pueblo y un embalse" explica que en el embalse de Maroño se han observado ejemplares en los años 2001, 2002, 2003 y 2009, con un máximo de 2 machos y 2 hembras.

6 de febrero de 2024

Excavación arqueológica en San Pedro de Abrisketa

Ermita de San Pedro de Abrisketa

En el municipio de Arrigorriaga se encuentra esta ermita románica que data del siglo XI-XII con elementos prerrománicos anteriores, incluyendo algunos fragmentos de estelas sepulcrales romanas con inscripciones latinas, como una en la que puede leerse STTL, el acrónimo de Sit Tibi Terra Levis, el conocido "que la tierra te sea leve".
Ídem

Según el artículo "Monumentos funerarios en las ermitas de Bizkaia" de Gurutzi Arregi Azpeitia, publicado en 1994, "también es destacable un bloque de arenisca con las dos caras decoradas. En un lado se representa una cruz griega con las letras alfa y omega pendiendo de sus brazos. El otro con incisiones más rudas, ofrece una decoración cuya composición está en sentido inverso a la anterior."
Ventana prerrománica

En el ábside se encuentra esta ventana monolítica descentrada respecto al eje del presbiterio, coronada por un fragmento con taqueado ajedrezado o jaqués (por su abundancia en la decoración de la catedral de Jaca), un tipo de ornamentación arquitectónica de finales del siglo XI. Toda la superficie está decorada y el hueco original fue agrandado y cortado a bisel.
Medallón labrado con figuras humanas

Este altorrelieve sobre piedra arenisca es una pareja haciendo el amor. La iconografía románica se caracteriza por la representación explícita del pecado. En las ermitas y las iglesias rurales románicas son habituales las representaciones de personas enseñando sus genitales, masturbándose o copulado. Desde el siglo IX la fornicación, la lujuria y lascivia eran castigadas por la Iglesia por ser considerados un pecado capital.
Las arqueólogas en la excavación el 1 de febrero de 2024

En enero de 2024 ha comenzado una excavación arqueológica alrededor de la ermita de San Pedro de Abrisketa. En la fotografía están las arqueólogas Teresa Campos (izda.), de la Universidad del País Vasco y directora de la excavación, y Aitziber González García (dcha.), de Ondare Babesa S. L. 
Nicho con un esqueleto por desenterrar

En los pocos días que llevan trabajando ya han encontrado los esqueletos de varias personas enterradas en nichos individuales hace más de 1000 años y varios fragmentos de cerámica romana de los siglos II-III.
Cráneo humano asomando en la cabecera del nicho

Como se puede leer en esta noticia periodística del 31 de enero, el sábado 3 de febrero se realizarán dos visitas guiadas, una en castellano a las 11 de la mañana y la otra en euskera a las 12.
Cráneo y huesos largos poco antes de su extracción el 6 de febrero

31 de enero de 2024

Milano real con la marca alar 8P

La mañana del 5 de enero de 2024 fotografié este milano real (Milvus milvus) con una marca alar con el código 8P en un dormidero. Ese mismo día vi en una web alemana el grupo de personas que han estado colocando marcas alares similares y les escribí. Hoy, 31 de enero, Jörg Westphal me ha respondido y me ha confirmado que es una de las aves que ellos han marcado. En concreto, un ave anillada y marcada el 25 de junio de 2018 como pollo cuando aún estaba en el nido, localizado en el norte de Alemania, a 1357 kilómetros en línea recta del dormidero que está usando este invierno entre Orduña y Delika (Bizkaia-Araba). También me ha dicho que es el primer avistamiento del que tienen noticia para este ejemplar.

22 de enero de 2024

Los mastines y otros perros pastores son útiles, pero a veces peligrosos

El 15 de enero de 2011, en un paseo con unos amigos y las respectivas hijas por una zona lobera de Cantabria, salió de un prado cercado a la pista por la que andábamos un juguetón cachorro de mastín. Mi mujer se puso muy nerviosa, casi podríamos decir que histérica sino fuera por las connotaciones machistas del término. Pero tiene motivos para ello, porque en mi compañía ha tenido varios "encuentros" con perros de esta raza en Araba, Cantabria y Asturias. Y eso que se perdió ver el ataque de uno de estos preciosos perrazos a un servidor. Para más inri, era un mastina que había acariciado muchas veces antes del ataque, e incluso lo llegué a hacer después del ataque. El dueño de la misma, además de pastor de ovejas, es pariente lejano mío. Por resumir, digamos que tuve mucha suerte de salir sin heridas de un ataque a la carrera que me rasgó el pantalón corto que llevaba, que quedó colgando de la trabilla del mismo, todo ello aderezado por los ladridos grandiosos propios de esta raza. Para más detalles sobre ataques a excursionistas en la Sierra de Gibijo y en Sierra Sálvada, véase esta noticia de El Correo y esta otra. En esta fotografía y en las siguientes, la secuencia cronológica de un ataque de un perro pastor a una de las ovejas que cuidaba sin pastor en la Sierra de Gibijo, entre Untza y el Salto del Nervión. 
Como es sabido y ha sido estudiado, no sólo atacan a personas, también al ganado. Para saber más al respecto, véase esta noticia de El Correo.
Como puede verse en esta fotografía, le arrancó varios mechones de lana a bocados.
Y como puede verse en esta fotografía, si era un juego, era un juego muy peligroso. Todo esto pasó, como es habitual, en ausencia del pastor o dueño de las ovejas y mastines. A mi me atacó una mastín en presencia del pastor. El pastor la llamó al orden, pero no obedeció. El mastín no parece una raza de perro que pueda estar en el monte cuidando ovejas en ausencia de pastor como sucede hoy en día en Sierra Sálvada. Sé de otros "sucedidos" parecidos que no han trascendido a los medios de comunicación. También sé del hijo pequeño de un pastor de Sierra Sálvada que fue mordido por uno de los mastines de la familia en la cabeza, librándose por suerte de la muerte y de heridas graves. Hoy por hoy, parece el mayor impedimento para el desarrollo en áreas loberas como Sierra Sálvada del turismo de naturaleza, tan en auge.
A 4 de diciembre de 2012, con 6.978 de las 71.799 páginas vistas y 44 de los 187 comentarios, la entrada "El mastín, ese perro útil, pero peligroso" es la más popular y a la vez polémica. Como prueba de que me gustan los mastines y el resto de los perros pastores y de que confío en ellos cuando están bien educados, incluyo esta fotografía de mi hija pequeña con una mastín de pura raza, tomada el 30 de julio de 2011 en el Puerto de Leitariegos, municipio de Cangas de Narcea (Asturias).
Mi amigo Sergio de Juan la mañana del 5 de junio de 2023 presenció y grabó el ataque mortal de tres perros a una oveja junto a Peñas Blancas, municipio de Barakaldo (Bizkaia).

8 de enero de 2024

Grulla común

La Grulla común (Grus grus) tiene una población europea estimada en unos 100.000 ejemplares que nidifica en áreas pantanosas, de los invernan unos 80.000 en el cuadrante suroccidental de la península Ibérica, principalmente en dehesas de encinas. El paso migratorio se produce a través del Pirineo occidental, pero en ocasiones, en condiciones de vientos propicios, el paso migratorio se produce por el País Vasco, incluso sobre su parte más occidental, incluyendo Sierra Sálvada. Mi amigo Enrique Arberas en su libro "Maroño. Un pueblo y un embalse" explica que en el embalse de Maroño vio 16 ejemplares descansando en su orilla el 6 de diciembre de 2002. Tomé esta fotografía cerca de la ciudad de Orduña, desde la carretera que conduce a Delika, municipio de Amurrio (Araba), el 8 de enero de 2024.

7 de enero de 2024

Iruña-Veleia

Yacimiento de Iruña-Veleia

El 27 de diciembre de 2023 fuimos a ver las ruinas de la ciudad romana de Veleia, una de las "mansiones" por las que pasaba el Iter XXXIV, una calzada romana de gran importancia que comunicaba Astorga con Burdeos. Las "mansiones" ofrecían todo tipo de servicios a los usuarios de las vías. El yacimiento de Iruña-Veleia se hizo tristemente famoso porque grabaron dibujos y letras en fragmentos de cerámica recuperados en las campañas de los años 2005 y 2006, hechos por los se juzgó y condenó a Eliseo Gil por delitos de estafa en el año 2020, doce años después de que los expertos concluyeran que eran resultado de una falsificación. Se puede encontrar un resumen de algunos de los dictámenes y los informes en "Los óstraca de Iruña-Veleia son falsos según los expertos".
El trabajo arqueológico

Después de comer en un restaurante del casco viejo de Vitoria-Gasteiz fuimos al BIBAT. Aquí se encuentra el Museo de Arqueología de Álava, donde pudimos ver muchos restos arqueológicos procedentes del yacimiento de Iruña-Veleia, como una estela de la Edad del Hierro de un jinete desnudo y armado con una lanza, una ara votiva donde se menciona el nombre de Veleia o una escultura de mármol blanco de una figura femenina vestida al estilo clásico.
Veleia en los siglos I-III

Veleia alcanzó su máximo esplendor en los siglos I-III d.C., cuando llegó a ocupar unas 126 hectáreas. En el siglo IV quedó restringida a las 11 hectáreas que quedan protegidas por una muralla construida en ese mismo siglo con materiales de edificios anteriores.
El macellum

El macellum o mercado romano seguía un modelo arquitectónico común y por ello es reconocible. En este caso destaca por su gran tamaño, con más de 1.100 m2 y fue construido a finales del siglo I sobre otro de menor tamaño. En el macellum se vendían frutas, verduras, cereales, carnes, pescados, vinos y aceites, y era el lugar donde encontrar cambistas y artesanos. 
Ídem

Desde el Iter XXXIV se podía entrar al interior del macellum por una puerta a una sala decorada y de aquí a un gran patio descubierto y con perímetro porticado en torno al cual se organizaban las tiendas.
El mercado y la calzada romana

Ídem

La calzada romana a su paso por el mercado tenía edificios porticados. En esta fotografía se aprecian los lugares que ocuparon los pilares que los soportaron.
Puerta de entrada de la calzada romana al mercado

Ídem

Patio descubierto con perímetro porticado

Ídem

Reconstrucción del macellum

Ídem

Una malla separa la parte reconstruida de las paredes de los edificios de las piedras que se conservan tal y como se encontraron durante la excavación del yacimiento.
La muralla

Tras el periodo de esplendor de la ciudad de Veleia entre los siglos I y III, construyeron una muralla de más de 1200 metros para proteger un espacio de 11 hectáreas en el siglo IV.
Ídem

Ídem

Ídem

Ídem

Excavación del yacimiento de Iruña-Veleia

Durante nuestra visita pudimos asistir al trabajo de los arqueólogos, que siguen restaurando esta ciudad romana.
Ídem

La cara interna de la muralla

"Los tambores de columna que se aprecian en el paño interno, confirman la reutilización de materiales previos y la premura de su construcción."
Ídem

Casa de Pompeia Valentina

"El nombre de Pompeia Valentina aparece inscrito en un fragmento de cerámica recuperado en la excavación de esta casa. Es una vivienda de modelo itálico (domus) típica de las familias pudientes de la época. La fachada principal presentaba una entrada central (fauces) con dos estancias laterales de uso comercial (tabernae). La casa se organizaba a partir de un patio (atrium) en torno al cual se situaban las demás dependencias: la principal (tablinum), donde el pater familias recibía a su clientela, los dormitorios (cubicula), el comedor (triclinium) y la cocina (culina)."
Ídem

"El atrio, decorado con un pavimento de mosaico, presentaba una abertura superior (compluvium) para ventilar e iluminar las otras estancia, así como para permitir el almacenamiento del agua de lluvia en una cisterna subterránea (impluvium)."
Ídem

Casa del mosaico de los rosetones

Ídem

"Toma su nombre de los motivos del mosaico que decora el suelo del atrio bajo el cual se encuentra la cisterna. La rotura parcial del pavimento permite apreciar los detalles de su técnica de fabricación: pequeñas piedras de diversos colores (teselae) incrustadas en una capa de mortero de cal componiendo la decoración previamente diseñada."
Ídem

Ídem

Las cisternas

"Esta cisterna es de planta cuadrangular con dos pilares monolíticos para soportar la cubierta. Presenta muros de dos hojas de mampostería con relleno de argamasa entre ambas e interior enlucido para evitar fugas de agua."
Ídem

Un probable templo

En el Museo de Arqueología de Álava vimos un capitel corintio de grandes dimensiones encontrado aquí.
Ídem

Después fuimos hasta Vitoria-Gasteiz y comimos en uno de los restaurantes del casco viejo. A continuación, visitamos el Museo de Arqueología de Álava, uno de los dos museos del BIBAT.
Estela del jinete, siglo II-I a.C., de Iruña-Veleia

"Sobre la cara alisada de la piedra, aparece la figura de un guerrero a caballo con una lanza larga. La escena está coronada por los restos de dos círculos concéntricos, representación del sol. El jinete aparece desnudo. Con la mano derecha va a arrojar la lanza y con la izquierda tira de las bridas para frenar el caballo. Al caballo le faltan la cabeza y los cuartos delanteros, y aparece enjaezado con una silla de montar en la que se marcan los arzones, con adornos colgantes sugeridos mediante cuatro líneas. La baticola, el petral y la cincha sujetan la silla al caballo."
Ara con inscripción votiva, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

La inscripción de esta ara confirmó que el yacimiento arqueológico era el de la ciudad romana Veleia. La traducción dice: "Eucarpo, esclavo de la república de los veleianos, lo dedicó a la Diosa Madre". Julio Núñez, David Martínez, Pilar Ciprés y Joaquín Gorrochategui publicaron en 2012 el artículo "Nueva ara de dedicada a Mater Dea procedente de Veleia (Iruña de Oca, Álava)" en el volumen 29 de la revista Veleia, donde sus autores explican que fue hallada el 15 de octubre de 2012.
Escultura femenina, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

"Conocida popularmente como la "Dama de Iruña", a esta escultura le falta la cabeza, la mano derecha y los pies. Va vestida con túnica y manto que cae en amplios pliegues cubriéndole todo el cuerpo. Se ha identificado con una alegoría de la Fortuna o con una representación de Livia o Agripina."
Capitel corintio, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

"Tiene talladas tres caras, adosándose por la cuarta a la pared del edificio. Se reconocen en él los elementos clásicos del orden arquitectónico corintio al que pertenece: listel, astrágalo, hojas de acanto y caulículos o volutas. Un ábaco en forma de cuadrado curvilíneo de lados cóncavos corona el capitel."
Mosaico con decoración de motivos geométricos, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

Tijeras de metal, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

Lucerna, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia

Apliques ornamentales, siglos IV-V d.C., de Iruña-Veleia

El de la derecha está decorado con cabeza de sileno.
Amuletos fálicos, siglos I-V d.C., de Iruña-Veleia