Las egagrópilas son unas bolas de restos que regurgitan algunas aves. En el caso de la Lechuza común occidental (Tyto alba), en su estómago se generan unas bolas constituidas por pelo y huesos limpios y bastante enteros de sus presas, que son mayoritariamente micromamíferos. Su análisis permite conocer en detalle la dieta de la Lechuza común occidental y, a la vez, la presencia de las especies de un grupo de mamíferos que pasa fácilmente desapercibido. De hecho, los atlas de distribución de mamíferos siempre incluyen el análisis de lotes de egagrópilas de Lechuza común occidental para el caso de los micromamíferos. En esta fotografía, un grupo de egagrópilas bajo un posadero de Lechuza común occidental en el municipio de Orduña (Bizkaia).
Mis amigos José Antonio González Oreja, Juan Carlos Lorenzo Rodolfo y yo analizamos lotes de egagrópilas de varias localidades de Bizkaia hace 34 años. Publicamos sus resultados en "Nota sobre la alimentación de la Lechuza común en dos zonas de Vizcaya" en el volumen 8 de la revista Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava en el año 1993. En el año 2016 mis hijas Lorea, Amaia y yo analizamos un lote de egagrópilas encontrado justo bajo el mismo posadero que 25 años antes. En el año 2025, nueve años después, he recogido un nuevo lote de egagrópilas y esta vez he seguido el criterio de si el tubérculo t9 está bien desarrollado como en el ratón de campo o muy reducido o ausente como en el ratón leonado, siguiendo el excelente "Manual para la identificación de los cráneos de los roedores de la península ibérica, islas baleares y canarias", de Jacinto Román y editado por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos en 2019.
Señalo con una flecha la ausencia del tubérculo 9 del segundo molar del maxilar superior del ratón leonado (Apodemus flavicollis).
El primer molar del maxilar superior tiene 5 alveolos en el caso de Ratón espiguero (Micromys minutus), en vez de 4 como en los ratones del género Apodemus o 3 como en los del género Mus.
Teniendo en cuenta el peso de cada especie de micromamífero, resulta que la Lechuza común occidental en esta localidad obtiene el 42% de su alimentación a partir del Topillo agreste mediterráneo, seguido por un 21% de Ratón de campo y un 17% de Musaraña gris. Las otras 9 especies de micromamíferos en conjunto solo supusieron el 19% de la biomasa consumida.
1 comentario:
Hola,te comento,hace cosa de un año o asi,por la orilla del Rio Nervion a su paso por Arrigorriaga,vi unas cuantas de esas (egagropilas) desconocia el nombre,bueno que ni sabian lo que era,me solia fijar y me preguntaba,como a llegao esto aqui y que sera,y gracias a tu articulo,ya se lo que es,muchas gracias y saludos.
Sergio.
Publicar un comentario