6 de junio de 2023

El centro siderúrgico romano de Loiola en Trapagaran

Yacimiento romano de Loiola

Juan José Cepeda-Ocampo, Mikel Unzueta Portilla (póstumo), Ana Martínez Salcedo y Jesús Ignacio Jiménez Chaparro publicaron el artículo "Loiola (Trapagaran). Un centro siderúrgico de época romana en Bizkaia" en el número 37 de la revista Kobie, editada por la Diputación Foral de Bizkaia. El resumen dice "En este artículo se exponen los resultados de la campaña de prospección llevada a cabo en el yacimiento siderúrgico romano de Loiola. Se ha comprobado la extensión de los escoriales conservados en una de las márgenes del arroyo de El Cuadro, así como la secuencia cronológica de la ocupación, que arranca en algún momento de los siglos I-II d.C. para concluir en los inicios del siglo V".
Mi compañero Eneko Díaz Meñaca en el yacimiento

El yacimiento se encuentra en el municipio de Trapagaran, en un fondo de valle a 303 metros de altitud. Desde el año 1964 el yacimiento suele estar cubierto por las aguas del embalse Loiola la mayor parte del año. Fue descubierto durante una campaña de prospección y sondeo dirigida por Felicitas Águeda Lorenzo. Posteriormente, se recogieron abundantes escorias que características que permitían atribuirlas gran antigüedad, así como restos cerámicos de atribución romana. En el año 1993 Iñaki Pereda García publicó el artículo "La metalurgia prehidráulica del hierro en Bizkaia: el caso de los alrededores del pantano de Oiola (Trapagaran, Bizkaia) en el número 20 de la revista Kobie, donde dio noticia de un análisis de Carbono 14 que permitió datar el yacimiento en los siglos III-IV d.C.
Excavación en el yacimiento

Durante el otoño del año 2014 los autores del artículo reseñado comprobaron que el yacimiento se extendía sobre un área de 4.200 m cuadrados, con una longitud de 115 metros y una anchura máxima de 15 m. "Las evidencias materiales que se reconocen en superficie corresponden mayormente a subproductos generados en el curso de los procesos siderúrgicos, como son las características escorias de sangrado de horno, de fluido pastoso solidificado, carbones, escorias esponjosas de tamaño variado y numerosos fragmentos de tierra rubificada correspondientes seguramente a las paredes de los hornos." 
El sondeo 1

"Entre los restos superficiales también se reconocen fragmentos de mineral de hierro, de tamaño y peso variado...El conjunto contó seguramente con varias baterías de hornos de reducción, en número indeterminado, que funcionaron durante un tiempo lo suficientemente prolongado como para haber generado el volumen de escorias que aún hoy se acumula en el lugar." "...el frente de escorias incorporado en el corte occidental alcanzó como poco 2,5 metros de altura."
Capas de escorias del Sondeo 1 de donde se tomaron muestras para datación de C14

"El análisis de los ajuares cerámicos de Loiola permite, una vez más, poner de manifiesto el tipo de vínculos comerciales que la región cantábrica oriental mantuvo a lo largo de toda la etapa imperial. En este sentido, las relaciones tanto con el valle del Ebro, como con la región del sur de Aquitana quedan expresadas a la luz de los materiales recuperados, sin dejar de tener en cuenta la significativa presencia de las producciones originarias del noroeste hispánico. En cuanto al consumo de vajilla fina de mesa parece existir una clara preferencia por los productos procedentes del entorno del valle medio del Ebro."
Escorias del yacimiento

Los autores enviaron a un laboratorio 7 muestras para su datación con Carbono 14. "Cinco de ellas proceden de muestras extraídas en 2014 del corte de excavación practicado en el lado oeste del sondeo 1, tomadas en distintos puntos de su desarrollo vertical...Las determinaciones obtenidas del sondeo 1, una vez convertidas a fechas de calendario tras su calibración, proporcionan unas dataciones cuya antigüedad parece guardar relación con la posición que ocupaban en la estratigrafía del lugar. Los resultados son más antiguos en la parte basal del corte y más reciente en la zona superior." La muestra que procede de la parte más profunda del sondeo data de los siglos I-II d.C. y la muestra de la zona más superficial de inicios del siglo V. Tomé estas fotografías el 4 de junio de 2023, en compañía de Eneko Díaz Meñaca.
El que esto escribe junto a Juanjo Cepeda (dcha.) en Iuliobriga el 13 de agosto de 2022 

No hay comentarios:

Publicar un comentario