En lo alto del monte Babio (586 m) se asientan los restos de un poblado de la Edad del Hierro. Se trata de un castro celta, similar a los que son comunes en Galicia, oeste de Asturias y norte de Portugal, pero que están presentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco y en casi la totalidad del territorio de la Península Ibérica. Como muchos de ellos, el castro de Babio se encuentra en lo alto de una colina y en las zonas donde no está presente el cantil vertical se conservan las dos murallas que lo protegían. El castro de Babio se parece mucho al castro de Peregaña, también dentro del municipio de Aiara, a 6 kilómetros de distancia del de Babio. En la fotografía, el monte Babio visto desde Lejarraga (Amurrio). Esta y el resto de las fotografías las hice el 14 de mayo de 2012.
Localización del castro de Babio, entre el embalse de Maroño y Amurrio, dentro del municipio de Aiara, pero muy cerca del municipio de Orduña (Bizkaia). En la fotografía aérea he pintado con dos líneas rojas las murallas del castro de Babio. La muralla exterior se encuentra a 150 metros del límite entre Aiara (Araba) y Orduña (Bizkaia).
Detalle del castro de Babio, donde están dibujadas las murallas defensivas y coloreada en color rojo la superficie protegida por la muralla exterior y el cantil casi vertical de las laderas orientadas al norte y al este del monte Babio.
El castro fue descubierto por María José Yarritu, Javier Gorrochategui y José Luis Martínez en diciembre de 1981 y publicaron su descubrimiento en 1984 en el artículo titulado "La prospección arqueológica durante 1981-82 en Vizcaya" en los Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueología. El sacerdote Félix Murga descubrió el castro de Peregaña en 1979 y tres años más tarde dio a conocer este y el de Babio en su artículo "Dos poblados de la Edad del Hierro: Perigaña y Babio en la Tierra de Ayala (Álava). Y otros hallazgos", publicado en el número 12 de la revista Kobie. En el poblado de Peregaña recuperó 335 fragmentos de cerámica moldeados a mano y torneados, 6 objetos metálicos y un fragmento de escoria de hierro. En la fotografía, vista de la muralla exterior, de unos 505 metros de longitud. Dentro incluye una superficie de 6,5 hectáreas hasta el borde del cantil.
Los celtas llegaron desde el centro de Europa en oleadas sucesivas entre el siglo X a.C. al siglo VI a.C., atravesando los Pirineos por sus extremos oriental y occidental. En la vertiente atlántica de la Península Ibérica se impusieron a las tribus locales, formando pueblos de cultura celta, que mantuvieron su identidad hasta la conquista romana. De oeste a este los romanos distinguieron galaicos, astures, cántabros, autrigones, caristios y várdulos. Otro detalle de la muralla exterior.
En los castros celtas la principal actividad económica era la agrícola. Comerciaban con los navegantes fenicios y griegos que fondeaban en la costa atlántica. Su estructura social básica era la tribu. En estas tribus la jerarquía social cumplía un papel importante: había familias dirigentes, agricultores libres, artesanos y esclavos. También existía una clase instruida que incluía a los druidas. El tejo (Taxus baccata) y la encina (Quercus ilex) eran los árboles sagrados de los celtas. Durante la cristianización, muchos templos se construyeron junto a tejos o encinas especialmente apreciadas. Este es el caso del Santuario de la Encina, en las afueras de Artziniega, erigido junto a una gran encina. Otra vista de la muralla exterior.
Según el investigador local ya fallecido Federico de Barrenengoa Arberas son celtas los topónimos Orduña, Nervión, Délica, Artómaña, Aloria o Lecámaña. Aunque desaparecieron el conjunto de las lenguas indoeuropeas que se hablaron en la Península Ibérica hasta la conquista romana, sin dejar apenas testimonio escrito de las mismas, en muchos lugares se ha conservado la toponimia prerromana. Según Federico de Barrenengoa, el nombre de Orduña significa "ciudad fortificada de la peña", de or, palabra indoeuropea muy extendida que significa "altura, montaña, peña" y dunia, que significa "fortificación, ciudad fortificada". La raíz or es muy común en la toponimia de la zona: Orbea, Gorbea, Peñas de Oro o Pico de Aro. Nueva vista de la muralla exterior.
Aunque los romanos menospreciaron por igual a todas las tribus celtas, se molestaron en ponerles nombres y gracias a ellos sabemos los territorios que ocuparon. Aquí vivieron los autrigones. Vista de la muralla interior, de unos 240 metros de longitud, que incluye una superficie de 1,3 hectáreas en su interior hasta el borde del cantil.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco se conocen un mínimo de 23 castros repartidos por todo su territorio (10 en Bizkaia, 7 en Gipuzkoa y 6 en Araba). En las últimas décadas se han descubierto varios castros que habían pasado desapercibidos. En la fotografía, el valle de Aiara desde la cima del monte Babio, con el monumento al montañero en primer plano.
Curiosamente, mientras las culturas y lenguas celtas se extinguieron tras la conquista romana, la vasca pervivió e incluso parece que se expandió hacia el oeste, hacia el actual territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, a la vez que se extinguió en la mayor parte del territorio donde se hablaba con anterioridad a la conquista romana: Aquitania y Pirineos. Poco se sabe de las causas de este fenómeno. En la fotografía, el valle de Amurrio desde la cima del monte Babio y al fondo el Macizo de Gorbeia.
Muy de agradecer el recorrido prehistórico del castro de Babio de la Edad de Hierro. A pesar de la cantidad de montañeros y simples aficionados al monte que suben a este lugar desconocen las dos murallas que cercan dicho castro. La plasmación gráfica del contorno del espacio que ocupa es igualmente de agradeceer.
ResponderEliminarMuy interesante la entrada sobre el otro castro excavado de Aloria.
Finalmente, aunque sí también se conoce como el pastor, en realidad es un montañero: el Montañero de Babio, que el pasado 9 de abril cumplió 40 años, desde que lo anclaran en dicha cima de Babio.
Como habrás visto ha sido de nuevo repintado para que se conserve otros 40 años más.
Un saludo de El Montañero de Babio.
Montañero de Babio:
ResponderEliminarComo veo que me dices con mucha seguridad que es un monumento al montañero, lo he corregido en el texto.
Muchas gracias. Y muy de agradecer tus conocimientos sobre la fauna y flora de la sierra Salbada y que, de seguro, es extensible a otros lugares.
ResponderEliminarAprovechándome de la sabiduría que desparramas en tu blog, señalando y nombrando toda clase de flora que crece en la sierra y alrededores, igual podrías indicarme el nombre de la flor que aparece en la entrada de junio, del blog elmontañerodebabio.blogspot.com (al final de la misma) que la fotografié justo debajo del Iturrigorri, bajando por la senda Paso Malo.
Mucahs gracias, de nuevo.
Montañero de Babio:
ResponderEliminarEn tu blog ya he puesto el nombre de la flor. Se trata del narciso Narcissus bulbocodium. También he incluido tu blog en la lista de blogs de Sierra Salvada.
Michas gracias.
ResponderEliminarTomo nota. Yo también te tengo como uno de mis blogs favoritos.